Es casi una máxima que muchas veces la adaptación comiquera hecha por japoneses no funcione y una adaptación yankee de material original japonés sea el mismo caso, pero a la inversa. Sin embargo, existe una linea muy delgada en la que hay raras excepciones de cosas bien hechas (o al menos zafables) y justamente, en esta linea se encuentra la reciente película de Death Note, a cargo de la plataforma para series y pelis Netflix. Pero si es un producto bueno (o que al menos zafe bastante) ¿Por qué la vapulean tanto?
Bueno eso tiene muchas y variadas explicaciones que van desde: los haters, pasando por los otaku empedernidos, a gente que no entiende la trama, y una larga lista de etcéteras.
Si, pero ¿Por qué tanto odio? bueno si me preguntaran a mi, creo que viene porque mucha gente no puede evitar compararlo con el material original y ahí es donde viene la debacle. El secreto para ver esta película es abstraerse del material en el que está basado, olvidarse de cualquier serie, manga, spin-off y live-action hecha hasta la fecha sobre la obra de Tsugumi Ōba e ilustrada por Takeshi Obata, y entender que lo que uno está a punto de ver es una película que solo utiliza el concepto de la Death Note para contar su propia historia. Para quien no tiene en claro o no sabe de que se trata la película acá va un breve resumen: Light Turner un estudiante de secundaria encuentra un día una Death Note (Cuaderno de la Muerte) en el patio de la preparatoria a la que asiste, mismo cuaderno que fue dejado caer por Ryuk un dios de la muerte (shinigami en la mitología japonesa). La Death Note es un instrumento utilizado por los dioses de la muerte para (valga la redundancia) matar a una persona cuando a esta le llega su hora, simplemente escribiendo su nombre y teniendo en mente el rostro de la misma. El cuaderno no solo permite matar a la persona sino que a la vez permite establecer las causas de esa misma muerte, además posee una serie de reglas sobre su "uso adecuado". Cuando Light encuentra esta Death Note, entiende que con el poder que se le otorga de matar a la gente con solo anotar nombres en el cuaderno, el podría "limpiar al mundo del mal" asesinando solo a los que el crea que merezcan ser ajusticiados por cometer crímenes, lo que al fin y al cabo, hace sin dudar. Esa es la premisa original del manga, sin embargo las similitudes ahí se terminan. Ya que para quien haya leído el manga o visto la serie de animación, a los pocos minutos de que empiece la película se da cuenta que las diferencias saltan a patadas (y es donde comienza el lamento del otaco), para empezar este Light Turner poco tiene que ver con el Light Yagami de la obra original, mientras que Yagami es un estudiante increíblemente inteligente, un destacado de su clase, muy pulcro y ejemplar; este Turner, si bien también es inteligente es más bien el clásico personaje de "genio incomprendido" atormentado por una existencia casi miserable que debe soportar, casi continuamente, el bullying de sus compañeros. Si bien es una diferencia sustancial, es por completo entendible: en la cultura americana (y se podría decir occidental) es más común (y en estos días con el tema de bullying tan de moda), o mejor dicho, más realista, un personaje con el perfil de Turner, que un personaje con el perfil de Yagami. Lo mismo sucede con Mia, (Misa Amane en la obra original) quien en el manga (y por consiguiente en la serie) es una gothic lolita, en esta versión resulta ser una porrista. Un caso extraño en si, es el de "L" ya que si bien conserva muchos de sus rasgos originales (dejemos de lado su "obamización") psicológicamente es una amalgama del L original con Mello, que resulta evidente cuando comienza a mostrar rasgos de impulsividad. Un punto interesante fue lo que hicieron con Ryuk, quien en la obra original es despreocupado y hasta se lo puede catalogar de simpático, en esta película es mucho más diabólico y macabro dandole un aire de verdadero terror a la cinta. En cuanto al guión hay que olvidarse por completo de las intrincadas estrategias que utilizan tanto Light como L en su lucha intelectual, que han sido elementos tan característico en la serie. Ya que los 100 minutos que dura la película hace imposible el ver eso. La historia peca de simple, aunque posee un par de giros que la vuelven muy interesante, también vale remarcar que posee algunas contradicciones en el guión y algunas alteraciones sobre las propiedades de la Death Note que no son justificables a la hora de resolver situaciones. Aún con estas fallas es una película que no es necesariamente mala, de hecho se disfruta bastante (siempre y cuando, como dije antes, uno se abstraiga del material del cual bebe). Otra cosa que vale la pena destacar es como la Death Note por si sola tiene una presencia catastrófica y lo dificil que le resulta a Light dominar lo que va pasando.
En fin, una peli para pasar el rato, absolutamente nefasta para cualquier fan u otaco acérrimo, pero una propuesta interesante para quien simplemente quiera ver una versión distinta de Death Note sin tener grandes aspiraciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario